top of page

Posgrado

MicrosoftTeams-image (9).png
Consideraciones Generales
MicrosoftTeams-image (9).png
Condiciones de Cursado
MicrosoftTeams-image (9).png
Trabajo Final de Maestrías
MicrosoftTeams-image (9).png
Requisitos de
Admisión
MicrosoftTeams-image (9).png
Condiciones de Aprobación
MicrosoftTeams-image (9).png
Trabajo Final de Especializaciones
MicrosoftTeams-image (9).png
Documentación de Ingreso
MicrosoftTeams-image (9).png
Escala de Notas
 
MicrosoftTeams-image (9).png
Documentación Estudiantes Extranjeros
MicrosoftTeams-image (9).png
Readmisión de Estudiantes

Consideraciones Generales

Cada programa cuenta con un Reglamento especial a cada carrera, será aplicable subsidiariamente el presente reglamento.

Requisitos de Admisión

Para carreras de Posgrado las condiciones generales de ingreso son:

  • Ser graduado/a universitario en una universidad argentina o extranjera, con título de grado o de nivel superior no universitario -carrera universitaria de cuatro (4) años de duración como mínimo-.

  • Aprobar una entrevista de admisión, y en caso de que el/la Director/a lo considere necesario, un examen de admisión.

  • Poseer como mínimo 2 (dos) años de experiencia laboral previa. 

  • En aquellos posgrados, que por la orientación así lo requiera, contar con dominio de Lecto Comprensión del Idioma Inglés en un Nivel B1 (Marco Común Europeo).

  • Cursar y aprobar, con carácter obligatorio, el Ciclo Nivelador en aquellas carreras que incluyen esta actividad en su reglamento. 

  • Afrontar los aranceles previstos para la Carrera.

Adicionalmente pueden existir condiciones particulares de ingreso, las que se consignan en el reglamento específico de cada programa y que la persona aspirante a cursar un Posgrado debe leer y firmar al momento de la inscripción. El cumplimiento de los requisitos de ingreso deberá acreditarse mediante la documentación obligatoria y complementaria prevista en cada Reglamento.

Documentación de Ingreso

Será requisito para cursar cualquier posgrado en la Universidad contar con la siguiente documentación:

 

  • Presentar carta al Director/a indicando los motivos de su solicitud admisión a la carrera.

  • Presentar original y acompañar fotocopia de documento de Identidad, argentino o visa que autorice su residencia en el país. 

  • Presentar original y acompañar fotocopia del título universitario debidamente legalizada por el organismo competente.

  • Acompañar curriculum vitae actualizado del postulante debidamente firmado. 

  • Acompañar dos fotos color tipo carnet del postulante para la conformación del legajo correspondiente. 

  • Presentar certificado de estudios que avale su formación y dominio de Lecto Comprensión en Idioma Inglés, si correspondiere.

  • Completar y firmar el “Formulario de Solicitud de Admisión”.

Documentación obligatoria para estudiantes extranjeros

La norma general establece que, para cursar una carrera de posgrado en la República Argentina, la persona interesada que posee un título de Grado en el extranjero debe Convalidarlo o Revalidarlo (según sea el caso) acorde a la normativa vigente al momento del procedimiento. Sin embargo, acorde a lo expresado en la Resolución Ministerial Nº 416/00, las Universidades pueden reconocer estudios de Grado aprobados en el extranjero, exclusivamente a los efectos de la prosecución de estudios de posgrado en la República Argentina, siempre y cuando, la currícula del programa no requiera el ejercicio profesional.

Condiciones de cursado

Para quienes se encuentren cursando un posgrado bajo la Modalidad Presencial, deberán cumplimentar con un 75% de asistencia obligatoria.

Condiciones de aprobación de materias

Materias Programáticas

El cursado de las materias programáticas implica las siguientes actividades académicas:

 

  • Actividad Práctica 1 y 2 (AP1 y AP2): Individual. Puede presentarse en dos intentos dentro de la fecha de entrega estipulada. Se aprueba con nota del 50% o más. Se conserva la nota más alta obtenida.

  • Actividad Práctica 3 (AP3): Trabajo grupal. Puede presentarse en un único intento dentro de la fecha de entrega estipulada. Se aprueba con nota del 50% o más. No posee instancia de recuperatorio

  • Actividad Práctica 4 (AP4): Trabajo grupal. Puede presentarse en un único intento dentro de la fecha de entrega estipulada. Se aprueba con nota del 50% o más. Posee una instancia de recuperatorio según calendario académico.

 

Quienes se encuentren inscriptos a cursar materias programáticas, para aprobar la materia deberán:

 

  • Aprobar la Actividad Práctica Nº 4 con una calificación igual o mayor al 50%.

  • Obtener un promedio de las notas obtenidas en las AP1, AP2, AP3 y AP4 igual o mayor al 50%.

Cumplimentar con el 75% de asistencia, siempre que la modalidad de cursado así lo establezca.

Materias de Proceso

El cursado de las materias de proceso implica las siguientes actividades académicas:

 

  • Actividad Práctica 1 (AP1): Actividad a desarrollar, individual. Se aprueba con nota del 50% o más. No cuenta con opción de recuperatorio.

  • Actividad Práctica 2 (AP2): Actividad a desarrollar continuidad de la AP 1, individual. Se aprueba con nota del 50% o más. No cuenta con opción de recuperatorio.

  • Actividad Práctica 3 (AP3): Actividad a desarrollar continuidad de la AP 2, individual. Se aprueba con nota del 50% o más. No cuenta con opción de recuperatorio.

  • Actividad Práctica 4 (AP4): Actividad a desarrollar continuidad de la AP 1, 2 y 3, individual. Se aprueba con nota del 50% o más. Posee una instancia de recuperatorio según calendario académico.

 

Quienes se encuentren inscriptos a cursar materias de procesos, para aprobar la materia deberán:

 

  • Aprobar la Actividad Práctica Nº 4 con una calificación igual o mayor al 50%.

  • Obtener un promedio de las notas obtenidas en las AP1, AP2, AP3 y AP4 igual o mayor al 50%.

Cumplimentar con el 75% de asistencia, siempre que la modalidad de cursado así lo establezca.

Escala de Notas

La conversión de notas utilizada para trasladar los puntos que se obtienen en las Actividades Prácticas, a una nota para el acta que forma parte de su analítico e historial académico se guiara conforme a lo establecido en la siguiente tabla:

Escala de notas Posgrado.png

Cant de preguntas

Tipo de exámen

Parcial / Recuperatorio

Escala

Nota

Aritmética

20 Preguntas

10

9

8

7

6

5

3

4

2

1

95 a 100%

90 a 94%

81 a 89%

76 a 80%

70 a 75%

60 a 69%

50 a 59%

30-49%

20-29%

0-19%

Readmisión de Estudiantes

Quienes se encuentren inscriptos en un posgrado, y por cualquiera circunstancia no concluyeren sus estudios y deseen retomarlos con la finalidad de concluirlos, podrán ser readmitidos a la carrera aquellos estudiantes que habiendo cursado de manera incompleta las materias correspondientes al plan de estudio de una carrera de Posgrado en la Universidad Siglo 21, adeuden materias y/o sólo el Trabajo Final Integrador y se les haya vencido el plazo de prórroga que prevé el Reglamento del Posgrado que pretenden culminar.

 

Deberán:

 

  1. Presentar CV actualizado y carta dirigida a la Dirección del Posgrado solicitando la readmisión a la carrera.

  2. Cumplimentar las instancias que a criterio de experto defina el Director de la Carrera para ser readmitido.

  3. Abonar el importe correspondiente a la matriculación y aranceles en las fechas indicadas a tal efecto.

  4. Cursar y aprobar las materias que adeude del plan de estudio vigente en el que es readmitido y el Taller de Trabajo Final (o la que en un futuro la reemplace).

  5. Realizar y presentar el Trabajo Final Integrador en el término máximo de 12 meses a partir de la fecha de readmisión.

 

 

Plazo de readmisión:

 

Especializaciones: 1 año desde la aprobación del pedido de readmisión

 

Maestrías: 2 años desde la aprobación del pedido de readmisión

Trabajo Final de Posgrado: Maestrías

El proceso de elaboración, presentación, evaluación y aprobación del Trabajo Final de Maestría se ajustará a los requisitos previstos por la Resolución Nº 160/2011 del Ministerio de Educación y a lo establecido en el reglamento de cada carrera, según se indica a continuación:

A- Sobre el proyecto de trabajo final de maestría 

Una vez que el alumno ha cursado y aprobado las materias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE I) y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE II) o la que en el futuro las reemplace debe comenzar con la producción de su Trabajo final de Maestría.

B- Consideraciones Generales

Al momento de emprender la producción del Trabajo Final de Maestría, el maestrando deberá presentar ante el Director de la Carrera el Proyecto de Trabajo Final aprobado de las materias mencionadas en párrafo anterior.

 

Para poder avanzar con la producción del Trabajo final de Maestría, el maestrando deberá presentar el proyecto al director de carrera a fines de ser aprobado junto con el perfil de director propuesto.

C- Contenido del trabajo final de maestría

  • Debe ser de carácter individual.

  • Debe permitir evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo y dar cuenta del conocimiento sobre el tema elegido.

  • Debe ser redactado en lengua española.

  • Debe seguir, la estructura en base a la tipología de trabajo elegida ya sea: Plan de Negocios, Plan de Intervención/Innovación o Plan de investigación.

  • Debe respetar lo indicado por los estándares definidos en las normas APA (American Psychological Association), sistema único de cita utilizado por esta Institución. 6) Su defensa será oral y pública, realizada en lengua española.

D- Sobre el director del trabajo final de maestría

  • Es obligatoria la figura de Director en el trabajo final de Maestría. Es facultad del alumno proponer un director para el desarrollo de su tesis.

  • El perfil del director propuesto será aprobado o rechazado por el Director de Carrera según lo dispuesto en el reglamento de cada carrera. El Director del Trabajo Final de Maestría, deberá poseer como mínimo una formación de posgrado equivalente a la ofrecida por la Carrera ya sea en universidades argentinas o extrajeras.

E- Requisitos a enviar para aprobación de tema y director

  • Archivo en soporte digital (PDF) del proyecto de tesis

  • Carta de aceptación del director  

  • CV del director para analizar el perfil propuesto.

  • Carta de No plagio firmada

F- Plazo de entrega del proyecto de trabajo final 

La presentación de la documentación relativa al Proyecto de Trabajo Final deberá realizarse dentro del plazo de los dos (2) meses de haber culminado el cursado, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, prorrogable por el período que autorice el Director de la Carrera, por única vez, a solicitud del alumno. En caso de incumplimiento de este requisito, el alumno deberá recursar la asignatura.

G- Proceso de evaluación del trabajo final de maestría

Habiendo obtenido la aprobación final del Director del Trabajo Final de Maestría, el estudiante podrá avanzar, junto con el apoyo de su director, con la producción de su trabajo final de Maestrías

Una vez finalizada la producción de tesis, siempre dentro del plazo máximo previsto para la duración de la carrera, deberá solicitar la conformación de un Tribunal Evaluador. Previa solicitud de la persona interesada, con causal fundada avalada por su director de tesis, el Director de la Carrera podrá conceder una prórroga de hasta doce (12) meses como máximo, para la presentación y aprobación del Trabajo Final toda vez que se encuentre excedido el plazo máximo previsto para la duración de la carrera.

H- Tribunal evaluador del trabajo final de maestría

  • El Tribunal será integrado por tres docentes que detenten el título de Magister o superior, siendo al menos uno (1) de ellos externo a la Universidad, pudiendo ser de nacionalidad argentina o extranjero con probado dominio de la lengua española.

 

  • El Tribunal será designado por el Coordinador, bajo la supervisión del Director de la Carrera, dentro de los 30 días inmediatos posteriores a la presentación del Trabajo Final de Maestría en condiciones de ser evaluada.

 

  • La designación del Tribunal será comunicada al alumno. El alumno dispondrá de un plazo de hasta 5 (cinco) días hábiles para impugnar, si lo considera, algún miembro del tribunal con causa debidamente fundamentada, lo que quedará sujeto a consideración del Director de la carrera.

I- Resultados de la evaluación del tribunal evaluador del trabajo final de maestría

El tribunal expedirá su evaluación mediante Rubrica Unificada, en la cual se verá plasmada la evaluación de los tres miembros del tribunal mediante votos fundados. En caso de disidencias, se tomará como resolución el voto de la mayoría, pudiendo ser las siguientes:

  • Habilitado a Defensa oral: El alumno cuenta con 30 días para solicitar al área de trabajo final mesa de defensa oral de tesis.

  • Habilitado a Defensa Oral con Observaciones: El alumno se encuentra habilitado, pero debe, antes de solicitar mesa de defensa oral, realizar las modificaciones solicitadas por el tribunal. Estas modificaciones serán evaluadas en la instancia de Defensa Oral.

  • Reelaboración de Observaciones: El alumno cuenta con 30 días para realizar las modificaciones solicitadas por el tribunal evaluador y enviar el Trabajo Final nuevamente a fin de ser evaluado por el mismo tribunal.

  • Reprobado:  En caso de no aprobación del Trabajo Final de Maestría, el maestrando dispondrá de doce (12) meses para presentar un nuevo Trabajo Final de Maestría, debiendo respetar todos los pasos, requisitos y demás exigencias previstas en el presente reglamento desde la etapa de presentación del Proyecto del Trabajo Final ante el Director de Carrera en adelante.  

J- Aprobación del trabajo final de maestría

Es requisito indispensable, para la aprobación del Trabajo Final de Maestría, transcurrir por la instancia de Defensa Oral.

  • En caso de habilitación a defensa del Trabajo Final de Maestría, se designará fecha para la instancia de Defensa Oral. El acto de defensa será público, siendo el Área de Trabajo Final junto con el tribunal, quienes fijarán la fecha y hora de la misma notificando al maestrando, y al tribunal. Se otorga al alumno un plazo máximo de treinta (30) días solicitar la instancia mencionada.

  • El Tribunal de Trabajo Final presidirá la defensa oral y pública del candidato a magíster. El acto será avalado por el Director de la carrera y/o el Coordinador Académico de la misma.

  • En el acto de la defensa el maestrando expondrá los aspectos relevantes de su trabajo en un tiempo no mayor a 35 minutos. A continuación, el tribunal podrá realizar las preguntas que se consideren pertinentes relativas al tema expuesto. Posteriormente y en el mismo acto, una vez terminada la defensa, el tribunal dará al alumno la devolución correspondiente y la calificación final que merece tanto el trabajo escrito realizado como la presentación.

  • La defensa oral, según la siguiente escala: Sobresaliente (10), Distinguido (9), Muy Bueno (8), Bueno (7) y Desaprobado (6 o menos). De lo anterior surge que el Trabajo Final se aprueba necesariamente con 7 (siete) o más puntos.

Trabajo Final de Posgrado: Especializaciones

El proceso de elaboración, presentación, evaluación y aprobación del Trabajo Final de Especialización se ajustará a los requisitos previstos por lo establecido en el reglamento de cada carrera.

A- Sobre el proyecto de trabajo final de especialización

Una vez que ha cursado y aprobado la/las materia/s Taller de Trabajo Final (según corresponda al reglamento de cursado de cada especialización) o la que en el futuro las reemplace, debe comenzar con la producción de su Trabajo final de Especialización, no es obligatorio el perfil de Director de Tesis, queda a criterio de cada alumno contar, o no, con la figura.

B- Consideraciones Generales

Al momento de emprender la producción del Trabajo Final de Especialización, el alumno deberá presentar ante el Director de la Carrera el Proyecto de Trabajo Final aprobado de las materias mencionadas en párrafo anterior.

 

Para poder avanzar con la producción del Trabajo final de Especialización, el alumno deberá presentar el proyecto al director de carrera a fines de ser aprobado.

C- Contenido del trabajo final de especialización

  • Debe ser de carácter individual.

  • Debe permitir evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo y dar cuenta del conocimiento sobre el tema elegido.

  • Debe ser redactado en lengua española.

  • Debe respetar lo indicado por los estándares definidos en las normas APA (American Psychological Association), sistema único de cita utilizado por esta Institución.

D- Requisitos a enviar para aprobación de tema

  • Archivo en soporte digital (PDF) del proyecto de tesis

  • Carta de No plagio firmada

E- Plazo de entrega

La presentación de la documentación relativa al Proyecto de Trabajo Final deberá realizarse dentro del plazo de los dos (2) meses de haber culminado el cursado, de la/las materia/as Taller de Trabajo final, prorrogable por el período que autorice el Director de la Carrera, por única vez, a solicitud del alumno. En caso de incumplimiento de este requisito, el alumno deberá recursar la asignatura.

F- Proceso de evaluación del trabajo final de Especialización 

Habiendo obtenido la aprobación final del Director del Trabajo Final de Especialización, el alumno podrá avanzar con la producción de su Trabajo final de Especialización

Una vez finalizada la producción de tesis, siempre dentro del plazo máximo previsto para la duración de la carrera, deberá solicitar Tribunal Evaluador.

Previa solicitud del alumno, con causal fundada, el Director de la Carrera podrá conceder una prórroga de hasta doce (12) meses como máximo, para la presentación y aprobación del Trabajo Final toda vez que se encuentre excedido el plazo máximo previsto para la duración de la carrera.

G- Tribunal evaluador del trabajo final de especialización

  • El Tribunal será integrado por dos a tres docentes que detenten el título de Especialista o superior, siendo al menos uno (1) de ellos externo a la Universidad, pudiendo ser de nacionalidad argentina o extranjero con probado dominio de la lengua española.

  • El Tribunal será designado por el Coordinador, bajo la supervisión del Director de la Carrera, dentro de los 30 días inmediatos posteriores a la presentación del Trabajo Final de Especialización en condiciones de ser evaluada.

  • La designación del Tribunal será comunicada al alumno. Este dispondrá de un plazo de hasta 5 (cinco) días hábiles para impugnar, si lo considera, algún miembro del tribunal con causa debidamente fundamentada, lo que quedará sujeto a consideración del Director de la carrera.

H- Resultados de la evaluación del tribunal evaluador del trabajo final de especialización

El tribunal expedirá su evaluación mediante Rubrica Unificada, en la cual se verá plasmada

la evaluación de los tres miembros del tribunal mediante votos fundados. En caso de disidencias, se tomará como resolución el voto de la mayoría, pudiendo ser las siguientes:

  • Aprobado: Se le informara la resolución con la Rubrica que contiene la evaluación del tribunal y nota asignada.

  • Reelaboración de Observaciones: El alumno cuenta con 30 días para realizar las modificaciones solicitadas por el tribunal evaluador y enviar el Trabajo Final nuevamente a fin de ser evaluado por el mismo tribunal.

  • Reprobado:  En caso de no aprobación del Trabajo Final de Especializaciones, el maestrando dispondrá de doce (12) meses para presentar un nuevo Trabajo Final de Especialización, debiendo respetar todos los pasos, requisitos y demás exigencias previstas en el presente reglamento desde la etapa de presentación del Proyecto del Trabajo Final ante el Director de Carrera en adelante.

I- Aprobación del trabajo final de especialización

El trabajo final de Especialización será aprobado según la siguiente escala: Sobresaliente (10), Distinguido (9), Muy Bueno (8), Bueno (7) y Desaprobado (6 o menos). De lo anterior surge que el Trabajo Final se aprueba necesariamente con 7 (siete) o más puntos.

Una vez aprobado el alumno, es notificado con la rúbrica correspondiente que contiene la evaluación y resolución del tribunal consignando la nota obtenida.

bottom of page